martes, 21 de febrero de 2017

Preparaciones

Resultado de imagen para pocionPoción: Bebida o compuesto medicinal que suele elaborarse con hierbas y con otras sustancias naturales, también esta descrita como cualquier líquido que se bebe. Algunos ejemplos de pociones son:

1.       Contra la mala suerte: En una noche de Luna Llena, llenar la mitad de una taza de porcelana blanca con agua de azahar, mientras que a la otra mitad le vamos a agregar agua. Agregue una pizca de azafrán a la mezcla. Dejar la taza con todo el contenido que nombramos anteriormente afuera de su casa y bajo la Luna durante unos 5 minutos y recitar en ese momento unas 3 veces: “Uruc, Tamuz, Asherat, Qades”.
2.      De protección: En una noche de Cuarto creciente, llene un vaso de cristal transparente con agua mineral en su interior una amatista. Coloque debajo del vaso un papel en el que haya escrito previamente su nombre y encienda a cada lado del vaso una vela blanca. Una vez que las velas se han consumido totalmente, retire la amatista del agua y beba el contenido del vaso.
3.      Enamorar: Para realizar la poción alquímica necesitas los siguientes elementos: una cucharada de canela en polvo, dos clavos de olor, una rosa roja , azúcar negra, una cucharada de romero, medio litro de agua mineral y dos cucharadas de alcohol. El procedimiento debe comenzarse el viernes de luna nueva, para concluirse el sábado. Poner el agua en un jarro que no sea de aluminio y dejarlo toda la noche del día viernes a la intemperie. A la mañana siguiente tomar el jarro y ponerlo en tu habitación o en algún lugar que para ti represente un sitio de reposo o intimo. Dejarlo ahí todo el día. En la noche del sábado a las doce de la noche comenzar la preparación de la poción. La misma se realiza de la siguiente forma: Poner el jarro con el agua al fuego hasta que comience a hervir, en ese momento arrojar dentro el clavo de olor, esperar dos minutos y arrojar la canela, dejar hervir cinco minutos y arrojar los pétalos de rosa, el azúcar negra y el romero. Dejar hervir siempre a fuego lento diez minutos. Durante esos diez minutos decir la siguiente frase, repitiéndola varias veces: “Por el amor que me tengo y por todo lo que me merezco, que él pueda acercarse a mí , que él me vea, que él se enamore y nada pueda romper esta unión”
4.      Poción de amor para que el novio regrese: Esta poción de amor es muy fuerte y difícil de revertir, así que como siempre recomiendo en los hechizos de amor eternos, asegúrate que deseas pasar el resto de tu vida con esta persona.Los Materiales Que Necesitaras Son:
a.      Una Cuchara De Madera.
b.      Nueve Cerezas.
c.       Nueve Hojas De Albahaca
d.      Nueve Pétalos De Rosa Roja.
e.      Nueve Velas Rojas.
f.        Nueve Semillas De Manzana.
g.      Nueve Gotas De Extracto De Vainilla.
h.      Nueve Cucharadas De Jugo De Fresa.
i.        Nueve Cucharadas De Jugo De Manzana.
j.        Nueve Cucharadas De Vino Tinto.
k.       Una Raíz De Ginseng. (Opcional)

Este ritual debe hacerse el día viernes y comenzarlo a las 9 de la noche, de esta manera es mucho más efectivo, aunque puedes hacerlo cualquier otro día de la semana siempre debe empezarse a las 9 de la noche. Para empezar coloca una hoya al fuego con medio litro de agua y agrega las hojas de albahaca, los pétalos de rosa, las semillas de manzana, las cerezas, el extracto de vainilla y la raíz de ginseng cortada en 9 partes si la pudiste conseguir. Lleva esta mezcla a ebullición, baja el fuego al mínimo y dejarlo así por nueve y retíralo del juego, ahora coloca las 9 velas alrededor de la hoya, pero no muy cerca para que el calor no las derrita, una vez formado el circulo enciéndelas. Cuando el contenido de la hoya este a temperatura ambiente agrega el jugo de fresa, el jugo de manzana y el vino tinto, revuelve el contenido con la cuchara de madera nueve veces en forma circular y repite por cada círculo el siguiente conjuro: Venus diosa del amor deja que (Nombre de tu pareja) al beber de este vino hecho con amor divino, regrese junto a mí para que su amor sea para siempre mío.


Resultado de imagen para pomadaPomada: mezcla de una sustancia grasa y otros ingredientes de aplicación cutánea usada como medicamento. Preparaciones de consistencia semisólida destinada a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas destinada a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local a dar lugar a la con el fin de ejercer una acción local a dar lugar a la penetración cutánea del principio activo que contiene. Penetración cutánea del principio activo que contiene. Por ejemplo:

1.      Salicilada: Pulverizar el acido salicílico en unos mililitros de alcohol etílico y agregar la vaselina mezclando con cuidado. Se usa para hiperqueratosis y verrugas. Es más usada en lesiones costrosas.
2.      Alcanforada: Pesar los componentes como el alcanfor y la vaselina blanca. Luego Fundirlas y mezclarlos, es usado para dolores reumáticos.
3.      Analgésica: Colocar la parafina en una capsula de porcelana o en un recipiente decolado y calentado en fusión. Luego, agregar la vaselina hasta completar colado y calentado en fusión. Envasar en fusión agregar el mentol al mezclado en el salicilato de metilo. Envasar en caliente en pote plástico resistente a la composición se usa en dolores articulares y artríticos.en dolores articulares y artríticos
4.      Hemorroides: extraer 4 ó 5 cucharadas de la pulpa de la sábila que es donde se encuentra el agente activo, el aloe vera y licuarla en un en 2 ó 3 cucharadas de agua. La cantidad de la solución es realmente poca, pero vale la pena hacerlo. Cuando este bien licuado, viertes en el recipiente vacio la solución de aloe vera y el frasco de vaselina y lo mezclas por espacio de 5 minutos con una cuchara o un tenedor, de tal forma que se forme una pasta uniforme color verdosa.
5.      Peróxido de benzoyl: este compuesto trabaja secando el elemento graso que lleva a la formación de espinillas y erupciones. Este ingrediente ayuda a desobstruir los poros.


Resultado de imagen para tinturaTintura: La tintura es un método que se utiliza para extraer ciertos compuestos orgánicos beneficios para tratar, en forma natural, ciertas enfermedades. También a través de la tintura puedes reducir ciertos síntomas propios de la patología en cuestión. La tintura se realiza dejando la planta en alcohol etílico o etanol. Existen dos tipos de tintura: tinturas vinosas y tinturas hidro alcohólicas. Algunos ejemplos de tinturas son:
1.      Yerbasanta: para Amigdalitis, laringitis, bronquitis, asma, fiebre, mordedura de serpiente; 25 gotas en medio vaso con agua cada 4 hrs. Mientras persiste el cuadro agudo X3 días, después sólo 1 x día.
2.      Cuachalalate: Gastritis, indigestión, úlcera péptica, mala digestión, manchas de la piel y paludismo; 25 gotas diluidas en agua después de cada comida.
3.      Prodigiosa: Infecciones estomacales, diarrea aguda, gastroenteritis; 25 gotas en medio vaso con agua, después de cada comida
4.      Tomillo: Anemia, asma, gangrena, infección, tos, tosferina, inflamación, picaduras de animales ponzoñosos; 25 gotas en medio vaso con agua cada 8 hrs. por 3 días; posteriormente, sólo 2 veces al día.
5.      Ajo: contra infecciones bacterianas, para dolor de cabeza, hígado, varices, estreñimiento, fatiga, diabetes y riñones; 25 gotas en medio vaso de agua.


Ungüento: es cualquier materia pastosa, medicinal o cosmética, con que se unta el cuerpo; Remedio con el que se intenta arreglar una situación o suavizar el ánimo. Algunos ejemplos son:
Resultado de imagen para unguento
1.      Analgésico: Estos ungüentos contienen salicato como ingrediente principal (se trata del analgésico que contienen las aspirinas) y mentol. Cuando se aplica el ungüento, penetra la piel y relaja los músculos.
2.      Estrías: La planta de raíz del traidor posee propiedades para reducir los surcos en la piel. Se necesita raíz de traidor y aceite de oliva. Cocina esta mezcla por 45 minutos a fuego muy suave. Una vez listo, lo colocas en un frasco oscuro y lo dejas macerar por 20 días en un lugar con poca luz. Tras el paso de estos días, ya está listo el ungüento contra las estrías. Para prevenir y tratar las estrías sólo debes aplicar sobre la zona afectada y realizar masajes suaves en forma circular. Este ungüento puedes aplicarlo diariamente por la noche, para que este preparado natural tenga más tiempo de actuar
3.      Ungüento para quemaduras: Usted puede aplicar una capa delgada de ungüento, como aloe vera o vaselina, sobre la quemadura. El ungüento no tiene que contener antibióticos. Algunosungüentos antibióticos pueden causar una reacción alérgica. NO utilice crema, loción, aceite, cortisona, mantequilla ni clara de huevo
4.      Ungüento para el acné: Exprimir el jugo de un limón verde , una cucharadita de azúcar morena y una cucharada de jabón líquido, mezclar y usar para lavar la cara.
5.      Ungüento para adelgazar: se necesitan los siguientes ingredientes: 1 cucharada de alcohol etílico, 1 cucharada de alcanfor triturado (preferentemente orgánico), ½ pote de Vick Vaporub y 1 cucharada de bicarbonato de sodio. La preparación es la siguiente: Consigue alcanfor y tritúralo hasta obtener una cucharada de pasta, después coloca la pasta en un bol y mezcla junto con el alcohol etílico, el Vick Vaporub y el bicarbonato de sodio mezcla bien hasta obtener una pasta homogénea y una vez que todos los ingredientes se hayan integrado guarda en un recipiente que sea lo más hermético posible para que no se dañe y pueda mantener sus vapores.
La crema se aplica sobre las zonas afectadas antes de salir a entrenar realizando suaves masajes circulares para que la piel pueda absorberla. Repite este procedimiento siempre que vayas a hacer cualquier tipo de actividad física. Al cabo de tres semanas ya podrás observar los resultados. Si bien esta crema es muy efectiva para eliminar la grasa acumulada, debes tener en cuenta que sus efectos son muy limitados si no acompañas su aplicación con ejercicios físicos regulares y una alimentación balanceada. Asimismo, para que esta crema tenga efectos más poderosos te recomendamos beber más de dos litros de agua por día y evitar el alcohol, el tabaco y los alimentos procesados.


Té: El té es una infusión de las hojas y brotes de la planta del té (Camellia sinensis). La popularidad de esta bebida es solamente sobrepasada por el agua. Su sabor es fresco, ligeramente amargo y astringente; este gusto es agradable para mucha gente.
Resultado de imagen para teSe argumenta que el consumo de té (especialmente verde) es benéfico para la salud por contener antioxidantes, flavanoles, flavonoides, catequinos y polifenoles. Debido a sus catequinos, el té tiene propiedades anti-inflamatorias y neuroprotectoras; puede ayudar en la regulación del apetito y por su afinidad con los receptores canabinoides puede disminuir el dolor y la naúsea, sirviendo también como calmante.
El consumo del té verde está asociado con una disminución del riesgo de problemas de salud entre los adultos mayores tales como: infartos, deterioro cognitivo y osteoporosis.

1.      Té blanco: La principal virtud del té blanco es que posee mayor cantidad de antioxidantes que cualquier otro té, por lo que combate el envejecimiento de la piel, además de aumentar la concentración y favorecer la eliminación de grasas.
2.      Té kukicha.- Su virtud radica en que, al estar más tiempo en la planta, posee mayor cantidad de minerales, entre los que destaca el calcio. Además, tiene efectos revitalizantes y diuréticos, junto con servir para lavados oculares en caso de conjuntivitis.
3.      Té pu-erh.- El consumo de té pu-erh favorece la digestión de alimentos ricos en grasa, baja el colesterol, equilibra el metabolismo hepático y fortalece el sistema inmunológico.
4.      Té hierbabuena.- Para la digestión. La hierbabuena comenzó a consumirse porque se vio que podía disminuir los dolores estomacales. Tiene acción carminativa, reduce las flatulencias, favorece el tránsito intestinal y otros tantos. Se han realizado muchas investigaciones y se ha concluido que la hierbabuena podría actuar eficazmente contra la irritación de los intestinos. Esto ocurre puesto que los músculos presentes en todo el intestino se relajan adecuadamente. Dolor de cabeza. Hay médicos que afirman que el té de hierbabuena puede ser un gran remedio natural para paliar las molestias en la cabeza. Por un lado, se puede reducir la tensión que conlleva estos dolores mediante la aplicación de aceite de hierbabuena mediante masajes suaves y circulares. Por otro, puedes inhalar la esencia de mentol para sentir frescura instantánea. Recordamos que son remedios paliativos, en ningún caso curativos.
5.      Té de manzanilla.- El té de manzanilla se ha usado tradicionalmente para relajar los músculos y aliviar el dolor menstrual.  De manera externa sirve para aliviar los ojos cansados y reducir las ojeras.


Resultado de imagen para infusionInfusión.- Bebida agradable o medicinal que se prepara hirviendo o echando en agua muy caliente alguna sustancia vegetal, como hojas, flores, frutos o cortezas de ciertas plantas, y dejándola unos minutos de reposo.

1.      Infusión de jengibre:  sirve para, 1. Útil en caso de resfriado, gripe y catarro, este remedio natural es ideal cuando nos encontramos resfriados, tenemos gripe o simplemente estamos acatarrados, ya que nos ayuda a suprimir los escalofríos propios de estas afecciones, es útil para reducir la molesta congestión nasal, y además alivia la irritación de garganta. Excelente digestivo, El jengibre destaca por ser un maravilloso digestivo, ya que al estimular el páncreas aumenta la producción de enzimas que favorecen la digestión. Además, gracias a su efecto antibacteriano es eficaz en una gran diversidad de problemas intestinales producidos por alteraciones de la flora intestinal. 
2.      Infusión de canela: Diarrea. En infusión, resulta particularmente útil en el tratamiento de diarreas y otros desordenes digestivos. Calmante y relajante natural. En infusiones se usa como relajante y para inducir el sueño, especialmente a los niños. Regulador Menstrual. Tomada en infusiones, la canela ayuda a regularizar el ciclo menstrual. Infecciones. La canela actúa como desinfectante, analgésico y antibiótico natural y es especialmente útil en el caso de lesiones a nivel bucal, para ello usualmente basta con hacer gárgaras con agua de canela o chupando una rama de canela, actúa como sedante.
3.      Infusión de perejil: aporta interesantes beneficios desintoxicantes y depurativos de los riñones.
4.      Infusión de manzanilla: *Nos ayuda a relajarnos, la manzanilla es una planta con propiedades sedantes, por lo que la infusión tomada un ratito antes de irnos a la cama nos ayudará a conciliar mejor el sueño, ayudándonos a su vez a que éste sea muchísimo más profundo y reparador.
Es más, no solo se convierte en una buena opción para descansar mejor por las noches, sino que también es interesante para cuando estamos nerviosos/as y necesitamos relajarnos después –por ejemplo- de un día ajetreado y estresante, o cuando tenemos nervios y no podemos relajarnos de otra forma.
5.      Infusión de menta: La menta es un excelente antioxidante capaz de favorecer las funciones   del hígado. Lo ayudan a regenerarse y a que consiga, además, depurar mejor las toxinas. La menta es muy utilizada para procesos asociados a los vómitos o  los cólicos abdominales. Otro dato que debemos tener en cuenta es que esta infusión nos va a permitir que los gases no aparezcan cuando los alimentos empiecen a fermentar.




Resultado de imagen de cataplasma
   cataplasma: es un tratamiento tópico de consistencia blanda y, normalmente, caliente, que se aplica con varios efectos medicinales; especialmente cuando los efectos son calmantes, antiinflamatorios o emolientes. Hasta la aparición de los antibióticos, las cataplasmas fueron utilizadas como remedio casero habitual contra los estados de congestión bronquial. Hoy en día se consideran tratamientos de tipo "alternativo" o "naturista", aunque se utilizan de forma habitual en tratamientos de estética. También se utilizan las cataplasmas en otro campo completamente distinto: el tratamiento de materiales.

Tradicionalmente las cataplasmas se hacían con harina de lino, trigo u otros cereales ricos en fibra vegetal para aprovechar la calidad de absorción de dicha fibra. Esta harina se mezclaba con agua caliente y el compuesto activo (por ejemplo, mostaza). La pasta resultante, todavía caliente, se ponía en contacto con la herida y luego se cubría con una pieza de arpillera o un material similar para finalmente vendar la zona. Algunos ejemplos en los que se podría emplear son:
·         Hierbas frescas. Su aplicación es directa en la parte con dolor, afectada o con hinchazón.
·         Hierbas secas. Su uso es través de incorporarlas en saquitos, que pueden ser fríos o calientes según el caso, es indicado para calambres, neuralgias, dolor de oídos, etc.
·         En forma de pastas. Se maceran los ingredientes, es decir las plantas hasta formar una pasta, la cual se coloca sobre el área afectada ya sea de manera directa o entre dos paños.
·         El modo correcto es usar paños limpios, preferentemente delgados. Se deben cocer las hierbas frescas en cantidades fuertes, si en un té ocupas cierta cantidad de hierbas, aquí utilizas por lo menos 3 veces más, se cuela y se sumerge el paño. Se exprime muy bien y se aplica sobre el área a tratar.
 
 
Resultado de imagen de zumo
     Jugo: El zumo o jugo en algunos lugares conocido también jugas, es la sustancia líquida que se extrae de los vegetales o frutas, normalmente por presión, aunque el conjunto de procesos intermedios puede suponer la cocción, molienda o centrifugación de producto original. Generalmente, el término hace referencia al líquido resultante de exprimir un fruto. Así, el jugo o zumo de naranja es el líquido extraído de la fruta del naranjo. A menudo se venden jugos envasados, que pasan por un proceso durante su elaboración que les hace perder parte de sus beneficiosas propiedades nutricionales, una porción de zumo (jugo) equivale a una porción de fruta. Ejemplos de jugos son:
1.       Para la depresión: Prueba con un zumo natural contra la depresión colocando en la licuadora dos cucharadas de jugo natural de lima, 1 aguacate maduro (pelado y sin hueso), un vaso de jugo o néctar de mango y dos cucharadas de hojas de menta fresca picadas. Agrega agua o más néctar si quedara demasiado espeso, y bebe cada dos días por el tiempo que sea necesario.
2.       Para aliviar el estrés nada como un batido natural elaborado con 2 ramas de apio limpias, 4 hojas grandes de lechuga, un puñado pequeño de espinacas lavadas y frescas, y un manojo de hojas de perejil, todo desinfectado. Agrega agua si lo prefieres más liviano, y bebe a diario antes de cada comida.
3.       Mejora el aspecto de la piel con acné e imperfecciones con un sabroso batido de 8 tallos de espárragos frescos, 1/2 vaso de pulpa o zumo de tomates, y 1/2 vaso de agua, todo en la licuadora agregando agua al gusto. Bebe a diario, por la mañana, y disfruta de una piel fabulosa
4.       Para prevenir y eliminar las varices, prueba con un jugo de 4 zanahorias, dos ramas de apio, un puñado de perejil, media piña pelada y agua mineral al gusto. Bebe a diario durante un mes y disfruta de sus beneficios.
5.       Si quieres liberar la ansiedad prueba con un batido preparado con 2 pimientos sin semillas, 2 cebollas peladas, 2 dientes de ajo y un manojo de ramas de perejil. Licua agregando agua si fuera necesario, y bebe cada dos días.
 
 

Resultado de imagen de capsula
   Las cápsulas: Las cápsulas son pequeños contenedores o envases solubles generalmente fabricados a base de gelatina en cuyo interior se halla la dosis del fármaco que se administrará por vía oral. Es la segunda forma farmacéutica más utilizada, después de los comprimidos. En el pasado, los farmacéuticos recibían la prescripción del médico y elegían los materiales farmacológicos para ingresarlos dentro de las cápsulas que él mismo preparaba. Hoy día, son los laboratorios farmacéuticos quienes fabrican las cápsulas en máquinas especiales automatizadas según los estándares internacionales y de acuerdo con la farmacopea vigente en cada país.  Los tipos de capsula son:
·         Cápsulas especiales: En ocasiones se requiere que el fármaco se absorba en el intestino, sobre todo cuando existe la posibilidad que sea inactivado por los ácidos del estómago, en estos casos se utilizan cápsulas con "capa entérica". Esto es realizado tratando la gelatina con formaldehído, salicilato de fenilo, o alcohol cetoestearílico. También pueden revestirse con laca.
·         Cápsulas de liberación prolongada: Las cápsulas de liberación prolongada son una presentación en la que las partículas del fármaco está cubierto por sustancias como resinas que controlan la liberación del medicamento por un tiempo más prolongado, lo que permite espaciar más el tiempo entre las dosis. Este procedimiento está patentado y en las cajillas de presentación pueden identificarse por las letras LP o en inglés SR (Sustained Release). Últimamente se usan polímeros para permitir al fármaco dispersarse en líquido. En 1969, Norman Leo Henderson y Louis Nasir Elowe inventaron las cápsulas de liberación prolongada con la patente 3427378
·         Cápsulas de gelatina rígida: Una cápsula es una forma farmacéutica sólida en la cual el principio activo ya sea sólido o líquido, se encuentra contenido en un micro recipiente comestible, de forma cilíndrica y redondeada en los extremos o bien en forma esférica. El material con el cual se fabrican generalmente las cápsulas es gelatina y otros excipientes que la hacen más o menos rígida. Existen cápsulas rígidas y cápsulas blandas, las primeras constan de tapa y cuerpo y las segundas se encuentran constituidas por una sola pieza sellada. En la Industria Farmacéutica las cápsulas son manejadas con números que van desde 000 hasta 5, de acuerdo a su tamaño
·         Cápsulas de gelatina blanda: El contenido dentro de una cápsula de gelatina blanda puede ser un líquido, mezclas semisólidas, soluciones o suspensiones no acuosas, debido al carácter hidrosoluble de la gelatina.


Resultado de imagen de tizana      Tizana: Es una bebida que se obtiene de hervir una serie de hierbas medicinales en agua, con diferentes fines terapéuticos. Las plantas poseen sustancias solubles en agua. Estas pasan al agua tras el hervor, transformándola en una bebida con propiedades medicinales. Generalmente las tisanas se utilizan en medicinas alternativas.
1.       Pulsatilla: Excelente para eccemas, eritemas exudativo multiforme y nudoso, hiperhidrosis, hiperqueratosis.
2.       Eucalipto: Excelente para los procesos gripales y catarrales (especialmente en los estadios iniciales). También es muy eficaz para los diabéticos ya que hace que la glucosa no pase de inmediato al torrente sanguíneo.
3.       Anacardium: Excelente para los síndromes duodenales, úlcera duodenal, síndrome de dumping (posgastrectomía), vómito (matutino).
4.       Belladona: Excelente en estados dolorosos generales, amigdalitis, angina lagunar.
5.       Valeriana: Excelente para los trastornos cardiocirculatorios vegetativos y funcionales, hipotensión, trastornos del ritmo cardiaco, estados de nerviosismo, insomnio.
 
Cocción y decocción: Cocimiento o decocción a toda bebida, medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo, hecha de vegetales u otras sustancias tras haber sido filtradas por un líquido mientras éste estaba en ebullición. La decocción más ampliamente consumida en el mundo es, de lejos, el café. El té, por ejemplo, otra bebida caliente muy consumida después del café, se diferencia de este último en que es una infusión. La decocción supone necesariamente un hervor seguido y esto es lo que la diferencia de la infusión (el té y la manzanilla, por ejemplo, son infusiones pues se preparan en reposo, en inmersión de agua muy caliente, pero que ya no hierve). El objeto de la decocción es el mismo que el de la infusión: disolver las sustancias de un cuerpo y extenderlas en un vehículo conveniente para el consumo, en general el agua.
Pasos para hacer una decocción
1. En primer lugar desmenuza la planta.
2. En una cacerola o tetera pon una cucharadita de hierba seca por cada taza de agua.
3. En la misma cacerola, añade sobre la hierba la cantidad de agua que desees.
4. Lleva a ebullición y hierve a fuego lento durante diez o quince minutos.
5. Filtra la decocción mientras ésta se encuentre caliente

Resultado de imagen de colutorios
   Colutorios: Sustantivo masculino. Este vocabulario hace referencia (en medicina) a un producto de tipo farmacéutico y medicinal tipo solución acuosa, de manera parecido a un gargarismo o enjuague bucal usado por lo general para tratar de diversas afecciones en la boca como gingivitis o piorrea, este puede ser un antiséptico, astringente y calmante.

Existen colutorios en distintas presentaciones y con diferentes concentraciones de ingredientes activos. Por ejemplo, para niños se recomienda un colutorio sin alcohol y baja concentración de flúor y, en general, los colutorios destinados a niños de hasta 12 años deben ser sin alcohol. Aquellos que contienen alcohol lo hacen siempre en bajas concentraciones y se indica que no deben ingerirse. Se recomiendan para casos de infecciones leves, por su poder antiséptico. El propio alcohol, a su vez, proporciona una agradable sensación de frescor.

La mayoría de los colutorios son considerados productos cosméticos, que deben cumplir los requisitos legales establecidos por las Autoridades Sanitarias en cuanto a composición y etiquetado. En la farmacia, el farmacéutico puede recomendar en cada caso cuál es el colutorio más adecuado a cada persona según sus circunstancias.

La vida diaria hace difícil cumplir con el cepillado dental tres veces al día, por lo que resultan útiles los colutorios o enjuagues bucales como alternativa para aquellos casos en los que resulte difícil cepillarse los dientes después de las comidas.

Contra las infecciones: Antisépticos

Para prevenir la caries: Fluorados

Contra la halitosis

Colutorios "antiplaca": contra la gingivitis y la enfermedad periodontal.

Los enjuagues bucales deben realizarse durante un minuto y en medidas de 15 ml. Tampoco debe ingerirse nada por boca hasta transcurridos 15 minutos.

Resultado de imagen de colirios para los ojos    Colirios: La etimología de colirio nos remite al vocablo latino collyrĭum, que a su vez procede del griego kollýrion. Un colirio es un medicamento ocular que consiste de una o varias sustancias mezcladas, pulverizadas, diluidas o disueltas en un líquido. Son suspensiones o disoluciones de sustancias químicas en un fluido que se instilan en el ojo: es decir, se aplican mediante gotas con un fin terapéutico o de diagnóstico.

Para la elaboración de un colirio se utiliza un principio activo (una sustancia con propiedades farmacológicas) acompañado por agentes que regulan el pH y la tonicidad y que impiden la aparición de microbios. Estos componentes se combinan en un líquido que se conoce como vehículo o solución base. En ocasiones los colirios incluyen otros agentes adicionales, como humectantes o antioxidantes.

De acuerdo a su finalidad, es posible diferenciar entre los colirios humectantes, los colirios antiinflamatorios y los colirios antibióticos. También existen los colirios de diagnóstico, empleados por los oftalmólogos con el objetivo de visualizar el nervio óptico y la retina
Resultado de imagen de aromas medicina
   Esencias: Los aromas influyen sobre nuestras emociones, sentimientos, pensamientos, memoria, mente y alma.

   Cada aroma está compuesto de moléculas olorosas que viajan en el aire inhalado por nuestra nariz, el sentido olfativo es el único que no tiene intermediario hacia el cerebro pues existen los nervios: óptico, auditivo, gustativo y táctiles pero el olfato tiene conexión directa con las neuronas; en milésimas de segundo un aroma influye en nuestro ser.

Desde hace miles de años en diversas culturas el hombre a conocido y usado los aromas provenientes de semillas, raíces, hierbas, flores, frutos, resinas, maderas, etc.

1. Acacia; despierta la intuición, la iniciativa, expande la seguridad y el magnetismo personal generando vitalidad, motivación, entusiasmo e independencia.

2. Afrodisia; aroma consagrado al romance por que potencia la atracción física entre la pareja.

3. Albahaca; aroma penetrante que alivia la fatiga intelectual, fortalece, despeja y promueve la claridad mental.

4. Almendra; aroma místico símbolo de salud, fertilidad, fortuna, riqueza y felicidad. Reconforta las penas y excelente para masajes.

5. Aloe (Sábila); para el hogar o el negocio, contrarresta la envidia, atrae la prosperidad e incrementa la unión y el poder de recuperación.

Resultado de imagen de linimento
   Linimento: En farmacología, se denomina linimento a la preparación menos espesa que el ungüento en la cual entran como base aceites y bálsamos y se aplica exteriormente en fricciones.

A principio del siglo XX, se distinguían los siguientes tipos de linimento:

·         Linimento amoniacal o volátil: mezcla de amoníaco líquido y aceite de oliva o de almendras dulces que actúa como irritante.

·         Linimento calcáreo u óleo calcáreo: mezcla a partes iguales de agua de cal y aceite de almendra dulces o linaza.


Extractos:

Los extractos son preparaciones de consistencia líquida (extractos fluidos y tinturas) o semisólida (extractos blandos o densos), o sólida (extractos secos), obtenidos a partir de drogas vegetales o tejidos animales en estado generalmente seco. 

Existen diferentes tipos de extractos. Los extractos ajustados se encuentran dentro de una tolerancia aceptable sobre el contenido de constituyentes con conocida actividad terapéutica.

Los extractos estandarizados se logran por ajuste del extracto con sustancias inertes o mezclando lotes de extractos. 

Los extractos cuantificados son ajustados a un definido rango de constituyentes. Los ajustes se hacen mezclando lotes del extracto o añadiendo material específico.

Otros extractos son esencialmente definidos por su proceso de producción (estado de la droga vegetal o tejido animal a ser extraído, por el solvente, por las condiciones de extracción) y sus especificaciones.

Los extractos son preparados por métodos apropiados usando etanol u otro solvente adecuado. Pueden ser mezclados diferentes lotes de droga vegetal o tejido animal previo a la extracción. La droga vegetal o tejido animal a ser extraído debe someterse a un tratamiento preliminar, por ejemplo, inactivación de enzimas, molienda o trituración. Además, las materias indeseables deben ser eliminadas antes de la extracción. 

Las drogas vegetales, tejido animal y solvente orgánico usado para la preparación de extractos cumplen con cualquiera de las farmacopeas. Para los extractos densos y secos donde el solvente orgánico es eliminado por evaporación, puede usarse solvente recuperado o reciclado, siempre que el procedimiento de recuperación sea controlado y monitoreado para que el solvente cumpla los patrones apropiados antes del reuso o mezclado con otros materiales aceptados.

El agua usada para la preparación de extractos debe ser de calidad adecuada. Excepto para el ensayo de endotoxinas bacterianas, el agua cumple con la sección de agua purificada de la monografía. El agua potable puede ser usada si cumple con la especificación definida  para la producción de un determinado extracto.

Donde sea aplicable, la concentración para lograr la consistencia se logra utilizando métodos adecuados, como son la presión reducida y a una temperatura a la cual el deterioro de los constituyentes es reducido al mínimo.

Los aceites esenciales que hayan sido separados durante el proceso pueden ser repuestos al extracto en una etapa apropiada en el proceso de manufactura. Los excipientes utilizados se pueden adicionar en diferentes etapas convenientes del proceso de manufactura por ejemplo, mejorar la calidad tecnológica tal como la homogeneidad o consistencia. Los estabilizadores y preservativos antimicrobianos también pueden ser adicionados.

La extracción con un solvente dado conduce a las proporciones típicas de un constituyente caracterizado en la materia extraíble. No obstante durante el proceso de estandardización y cuantificación, se pueden aplicar procedimientos de purificación para incrementar estas proporciones con respecto al valor esperado, tales extractos se refieren como “refinados”.

Mezclas:

Se conoce como mezcla a la combinación de dos o más sustancias, sin que se produzca como consecuencia de esta una reacción química y las sustancias participantes de la mencionada mezcla conservarán sus propiedades e identidad.

En tanto, lo que si puede diferir son las propiedades químicas de los distintos componentes y por lo general, según los casos y las necesidades, las mismas pueden ser separadas, es decir, aislados sus componentes, a través de diversos procedimientos mecánico

Existen dos tipos de mezclas, las mezclas homogéneas y las mezclas heterogéneas.

1.       Las homogéneas son aquellas que se producen cuando se unen dos o más sustancias puras en proporción variable, las cuales, mantendrán tal cual sus propiedades originales y podrán ser separadas a través de procedimientos físicos o mecánicos. En las homogéneas uno no puede ver a simple vista sus componentes, ni siquiera echando mano de un microscopio electrónico se podrán distinguir las partes, ya que en cualesquiera de sus partes la mezcla presentará la misma composición. Se las conocerá como disoluciones, una vez producida la mezcla, encontrándose el soluto en una proporción menor que el disolvente.

2.       Las mezclas heterogéneas son aquellas que ostentan una composición no uniforme, es decir, están conformadas por dos o más fases físicamente diferentes y dispuestas de manera absolutamente desigual. En lo que si coinciden con las anteriores es que cada una de las partes de una composición heterogénea podrá ser separada unas de otras a través de procedimientos mecánicos. La madera, el granito, el aceite y el agua, entre otras, son ejemplos de mezclas heterogéneas.

Algunos ejemplos de mezclan son:

·         Bicarbonato de sodio en agua – esta es una mezcla de tipo homogénea, con diversos usos medicinales y culinarios.

·         Agua de mar – aunque a simple vista se ve como algo uniforme, es una mezcla heterogénea, suele tener partículas en suspensión y su composición es altamente variable. Su principal componente es el cloruro de sodio (lo que le da la salobridad característica), pero contiene también otras sales que muchas veces se aprovechan en cosmética, industria química, etc.

·         Aceite de cocina mezcla – así se los llama a los aceites que se elaboran a partir de más de una especie oleaginosa; la mezcla más común es la de aceite de girasol y maíz. Conforman una mezcla homogénea.

·         Sangre – es una mezcla heterogénea compuesta de plasma, células, hemoglobina y muchos otros componentes.

·         Jabón de tocador – también es una mezcla heterogénea, se logra combinando sales de ácidos grasos de cadena larga con componentes aromatizantes, colorantes, glicerina, etc.

·         Suelo – es esta una mezcla sumamente heterogénea, contiene partículas minerales, materia orgánica, microorganismos, aire, agua, insectos, raíces y demás.

Macerado:

El proceso de maceración no es más que un proceso de extracción entre materias de diferentes estados físicos de solido-liquido, en el cual los compuestos químicos de interés se encuentran en la materia sólido, ya que estos poseen solubilidad; se usa un líquido que permita su extracción.

En general el líquido (o el extractante) suele ser en la mayoría de los casos agua, sin embargo, pueden utilizarse otros líquidos como aceites, alcoholes, vinagres, o jugos los cuales tendrán una preparación previa, que consiste en un mezclado con distintos ingredientes o agregados que permitan potenciar el efecto de extracción por parte del líquido. Por medio de este método puede obtenerse el extracto o el extracto con otro compuesto que le resta pureza obligando al producto a someterse a métodos adicionales de separación.

Según la temperatura que sea usada puede clasificarse el método de maceración en dos tipos: maceración en frío, el cual consiste en sumergir el agente solido en el agente liquido se dejan en contacto reposando por varios minutos para lograr que el líquido actué, los líquidos pueden variar pueden ser aceite de oliva utilizado más que todo en el ámbito de la gastronomía y que permite la extracción del sabor y fragancia del objeto macerado; por tal razón es muy usado en la elaboración de ensaladas o platos fríos, esta al realizarse bien sea a bajas temperaturas o a temperatura ambiente se lleva una gran cantidad de tiempo. Por otra parte se puede practicar la maceración en calor, los pasos a seguir van a ser los mismos que en el macerado a frío, solo con la diferencia que el tiempo de espera disminuye, ya que el calor tiende a acelerar estas reacciones de extracción, lo cual puede generar como desventaja la posible calcinación de los compuestos en reacción si se tratan de estructuras termolábiles.

Si bien hay muchas formas de manejar la cantidad de ingredientes a utilizar en este remedio natural, para preparar una maceración casera se acostumbra a utilizar 20 medidas de disolvente por cada medida de planta.

En este caso, para preparar un litro de maceración utilizaremos 1 litro de aceite vegetal (preferiblemente aceite de girasol) y 50 gramos de la hierba natural, como podría ser consuelda, rosa o caléndula.

Toma un recipiente de cristal, coloca las hierbas y el aceite encima. Tápalo bien y deja que los procesos químicos produzcan el efecto deseado. Lo mejor para acelerar la maceración con aceites vegetales (que es una de las modalidades más lentas) es colocar el recipiente al sol y agitarlo cada pocos días.

Cuando la maceración esté lista, notarás como el aceite se ha saturado, para lo cual se necesita de 3 a 4 semanas de tiempo, como mínimo.

Ten en cuenta que si la parte de la planta que utilizas son las flores, estas deberán ser cambiadas cada 2 o 3 días.

Cuando tu maceración casera esté finalmente lista, la cuelas y reservas en un recipiente de cristal, en un sitio fresco y con poca luz.

Este procedimiento es el mismo para todas las formas de maceración, ya que lo único que cambia es el tiempo que tardan las hierbas en expedir sus propiedades: entre 1 o dos días en agua, y varias semanas para las maceraciones en alcohol.

Vinos medicinales:

Los Vinos medicinales son formas farmacéuticas de administración oral obtenidas mediante la acción disolvente del vino sobre distintas drogas, hierbas, preparados galénicos o principios químicos o mezclas de ellos.

En la práctica los vinos actúan como disolventes hidroalcohólicos, teniendo además cierto contenido en ácidos orgánicos (especialmente ácido tartárico), siendo capaces de disolver y extraer sustancias dotadas de cierta polaridad como son los alcaloides y los heterósidos.

Se pueden preparar de dos maneras, por maceración y por disolución de extractos en el vino.

Algunos ejemplos de vinos medicinales son:

1.       Vino de rosas.- Sobre este vino, vinum rosatum, encontramos recetas de Plinio, Apicio y también como producto de venta en el edicto de precios de Diocleciano. Ata todo junto rosas de monte secas, anís, azafrán y algo de miel y échalo en el vino. Este vino está indicado para enfermos del estómago y del costado.

2.       Vino de eneldo.- Vinos con umbelíferas como el eneldo, el anís y los hinojos tienen los mismos efectos como los hechos de perejil y apio. Hay que poner en un pañuelo semilla de eneldo y luego dejarlo en el vino; este vino es soporífero, facilita la eliminación de orina y la digestión de los alimentos.

3.       Vino de anís.-  El fruto del anís echado en el vino alivia la disuria y es beneficioso para las entrañas.

4.       Vino de peras.-  Si se echan peras, el vientre estriñe el vientre.

5.       Vino de ásaro.- Con las mismas propiedades lo hemos encontrado  en Dióscenes y Plinio. Este vino es diurético, fortalece a los hidrópicos, a los enfermos de ictericia, hígado y ciática y a los que padecen fiebres tercianas, y quita los escalofríos.

Emplasto:

Un emplasto es una preparación medicinal que se elabora con una o varias hierbas y plantas sobre partes externas del cuerpo. Su objetivo es claramente medicinal, y puede ser preventivo, utilizado como tratamiento o bien coadyuvante con otros tratamientos médicos.

Se dividen en dos tipos de emplastos:

1.       Preparados medicinales: compuestos sobretodo de plantas y hierbas enteras, determinadas partes de la planta o bien de sus componentes (como por ejemplo resinas o grasas). Suelen tener una consistencia espesa y moldeable, y se aplican en la parte exterior de nuestro cuerpo, en la zona donde se desee tratar.

2.       Formas medicinales: suelen presentar un aspecto mucho más pegajoso y espeso.

Asimismo, dependiendo de la temperatura del emplasto éstos pueden ser fríos, tibios o calientes. Además, respecto a su preparación pueden ser crudos o cocidos, y según su composición son simples (una sola planta o sus partes), compuestos (dos o más plantas y hierbas) o mixto (una planta o sus partes, y otra sustancia).

Los emplastos ya se empleaban extensamente en América en tiempos de los aztecas y en China para aliviar condiciones de la piel como eczemas, impétigos (infecciones) o heridas. Existen evidencias antropológicas que han sido empleados desde los albores de la humanidad. Antiguamente los emplastos se usaban mucho pero existe un renovado interés en su uso moderno, inclusive con formulaciones comerciales mixtas.

Los emplastos son: 1  Preparados medicinales compuesto de plantas enteras, sus partes o sus componentes como sus materias hidrocarbonadas, grasas y resinas, de consistencia espesa, moldeable y adhesiva que se aplican en la parte exterior del cuerpo como cura. 2  Formas medicinales que presentan un aspecto espeso y pegajoso, como el arroz sobre cocido queda hecho un emplasto.

Entonces de acuerdo a su temperatura se clasifican en:

emplastos fríos

emplastos tibios

emplastos calientes

De acuerdo a su preparación se ordenan en:

crudos

cocidos

De acuerdo a su composición:

emplastos simples - una sola planta o sus partes -

emplastos compuestos - dos o más plantas -

emplastos mixtos - una planta y/o sus partes - y otra sustancia, por ejemplo, un antibiótico o un antiinflamatorio...
 
 


 

 
 
 

 
 



 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario