martes, 21 de febrero de 2017

Plantas Medicinales

Las hierbas medicinales y plantas curativas constituyen una alternativa natural a los fármacos convencionales de la medicina alopática. Entre ellas las mejores plantas medicinales se utilizan para el tratamiento de diferentes problemas. Las plantas medicinales se utilizan desde tiempos inmemoriales para tratar una gran variedad de problemas de salud. Tal es así, que prácticamente no hay síntoma o enfermedad frecuente, que no disponga de un recurso fitoterapéutico para su tratamiento.
De hecho, muchos fármacos, se investigan y sintetizan a partir del uso de las plantas, que el saber popular ha difundido a través de sus remedios caseros. Dentro de su composición, algunas plantas ocupan un lugar de privilegios.


Resultado de imagen de manzanilla
Manzanilla o camomila: Precisamente, los principales usos y aplicaciones curativas de la planta de manzanilla son los que tiene a nivel de tu aparato digestivo:
·     Favorece la digestión. En efecto, la planta de manzanilla posee propiedades medicinales colagogas, que estimulan tu hígado y vesícula, para la producción y secreción de bilis. De tal modo, su consumo te ayudará a hacer la digestión.
·         Combate el estreñimiento. Por otra parte, la infusión de manzanilla te resultará muy útil no sólo en los trastornos digestivos en general, sino además, si padeces estreñimiento. En tal caso, lo ideal es que la consumas de preferencia, después de las comidas.
·         Elimina los cólicos. Debido a sus propiedades antiespasmódicas, el consumo de la planta de manzanilla como infusión es bueno tanto para combatir tus diarreas como tus cólicos estomacales. Incluso, si se trata de niños, aunque en tal caso, es mejor consultar con el pediatra.
·         Quita las flatulencias. La manzanilla también te resultará adecuada para eliminar las flatulencias y el meteorismo, gracias a sus propiedades carminativas. En virtud  de ellas, actúa favoreciendo la expulsión de los gases acumulados en tu tubo digestivo.
·         Ayuda a bajar de peso. También se suele utilizar la manzanilla para adelgazar por todas las propiedades digestivas anteriormente mencionadas.
La planta medicinal manzanilla, tiene una gran cantidad de propiedades medicinales,  pero también tiene un excelente sabor para acompañar con miel las infusiones. Además de las propiedades digestivas, estos son algunos otros beneficios de tomar té de manzanilla
·         Como vasodilatadora. La manzanilla medicinal ayuda a que tus venas y arterias se dilaten. De tal modo, favorece la reducción de la presión arterial. Tanto la infusión de manzanilla, como sus aceites esenciales pueden resultarte útiles si padeces problemas de presión arterial alta.
·         Como sedante. En cualquier caso, el uso de la manzanilla puede ser útil, si padeces de nerviosismo y o ansiedad, dadas sus propiedades sedantes. De allí que se aplique, en caso que padezcas insomnio o problemas para dormir.
·         Como analgésico. Si es habitual en tu período que el dolor acompañe a la menstruación, una infusión de manzanilla quizás sea adecuada para esos días.
·         En aromaterapia. Por último, si quieres aprovechar las propiedades de la manzanilla, en todos tus ambientes, simplemente recurre a sus aceites esenciales, los que podrás utilizar en aromaterapia.


Resultado de imagen de epazoteEpazote: Es una planta medicinal utilizado para tratar diversos dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales, para la cual se toma la infusión de las hojas con agua o leche en ayunas. También se usa en otros padecimientos como diarrea, vómito, dolor de estómago, adelgazamiento e inapetencia. Su nombre proviene del náhuatl epaztl (zorrillo) y zotli (hierba). Alivia algunos trastornos menstruales tales como los cólicos, retraso del período y fluido escaso, para lo cual se emplea solo o con otras hierbas como zoapatle y cabellos de elote. Es eficaz contra la picadura de insectos ponzoñosos y las verrugas, mediante el machacado o el emplasto con tabaco. Herbácea que mide hasta 1 m de altura. Posee tallos ramificados y hojas alargadas con bordes curveados e irregulares. Sus flores nacen en racimos y originan semillas negras. Se cultiva en las casas y está bien adaptada a climas cálido, semicálido, seco y templado.

Para eliminar los parásitos (siempre mayores de 12 años), deberá prepararse una infusión agregando una cucharadita de epazote fresco en un vaso de agua hirviendo. Dejar reposar 1 minuto, colar y beber en seguida lo más caliente que se pueda. Se le debe dar al niño en ayunas y durante 3 días seguidos. Se debe evitar la infusión muy concentrada.

• Tiene propiedades digestivas lo cual lo convierte en un excelente aperitivo, y digestivo, es una planta compañero en la preparación de platillos. De todo tipo.

• Se usaba en la antigüedad para cura trastornos nerviosos como la histeria o el nerviosismo excesivo.

• Sus hojas tiene propiedades anti-flatulencia (contra gases).

• Se utiliza para tratar la diarrea y la indigestión.

• El aceite de la planta y la raíz no deben ser utilizadas para ningún tipo de tratamiento ya aun en pequeñas cantidades pueden resultar muy tóxicas.

• Se ha empleado para tratar padecimientos del pecho y de las vías respiratorias. Era apreciado en la antigüedad por las personas que trabajaban encerradas por largos periodos en las minas. El epazote les ayudaba a limpiar las vías respiratorias.

• Sus hojas machacadas se han utilizado y utilizan sobre la piel como desinflamante, en especial se aplica en erupciones causadas por picaduras de insectos y para calmar la irritación.

• Es un muy efectivo suavizante natural de la piel. Se puede machacar un poco y mezclar con yogurt natural, luego, aplicar sobre la piel seca o deteriorada. También puede usarse en mascarillas sobre el cuero cabelludo para evitar la resequedad de este y los problemas algunos problemas debido a la resequedad.

• Se ha utilizado para tratamientos adelgazantes en personas muy obesas.

Hierbabuena: conocida también con el nombre de Menta, es originaria de la Rusia asiática y del sur europeo. Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50cm de altura, posee hojas levemente velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende una fragancia muy agradable. Esta provista de una gran cantidad de brácteas y sus flores se agrupan en forma de globo. Entre sus variedades es posible encontrar la Menta piperita, la cual prefiere terrenos más cálidos, y a pesar de que su origen es desconocido, se atribuye su distribución desde Inglaterra. Posee tallos cuadrangulares, de color rojizo o purpureo y alcanza el metro de altura.  Sus hojas son de color verde intenso, ovalado y algo redondeado al inicio y borde dentado. Las flores son globosas en la cima, de color rojo violáceo, La semilla es un fruto indehiscente estéril, el cual se reproduce a partir de un fragmento que se entierra en el sustrato para así dar vida a otra planta.  Al igual que la menta tradicional, esta posee una fragancia muy agradable, pero menos concentrada.
Resultado de imagen de hierbabuena
·         A nivel digestivo: Gracias a sus cualidades como antiespasmódica y carminativa, la infusión de esta planta está recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos estomacales.

·         Ponga en remojo 2 cucharaditas de hierbas secas en 1 taza de agua hirviendo y deje reposar por diez minutos. Beber tres veces al día.

·         Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como expectorante.

·         Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos. Otro remedio casero para prevenir el asma, o aliviar los síntomas causados por esta afección es prudente mezclar a partes iguales hierbabuena y marrubio blanco para realizar una infusión de estas plantas. Se agrega una cucharada de esta sustancia en una taza de agua y se toma tres veces al día.

·         Como antiséptico: Utilizar su infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda, puesto que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial hacen de ella una gran fuente antivírica y antifúngica.

·         Para aliviar las molestias ocasionadas por el salpullido u otro tipo de alergias es recomendable mezclar un poco de alcohol antiséptico con algunas hojas de hierbabuena maceradas y con la ayuda de un algodón friccionar suavemente sobre la zona afectada, esto ayudará a refrescar y aliviar la comezón.

·         Para el dolor de cabeza y las migrañas: Agregar 2 cucharaditas de hierba fresca a medio litro de agua hirviendo, tapar y dejar reposar lejos del fuego durante 50 minutos. Luego se cuela y se filtra. Este té se debe beber frío, entre 2 o 3 tazas cuando el dolor aparece. También puede mezclar 10 gotas de aceite esencial de hierbabuena y 1 cucharada de aceite de oliva. Masajee con las yemas de los dedos la sien.

·         Como anestésico: Sus propiedades anestésicas son bien conocidas por los naturistas, los cuales recomiendan el linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo e incluso dolores de muelas.

Resultado de imagen de rudaRuda: es el nombre común de un arbusto que suele crecer hasta los 80 cm, muy aromático, de tallo leñoso y hojas de un color verde claro que contienen glándulas aromáticas y poseen un sabor ligeramente picante, sus flores son de color amarillo a verde, estas se agrupan en ramilletes cuya flor central cuenta con cinco pétalos y las demás sólo cuatro, estos pétalos aparecen ligeramente dentados en sus bordes. El fruto de la Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus semillas tienen forma de media luna. Originaria de los países mediterráneos orientales y del Asia Menor, suele crecer silvestre en lugares secos, rocosos y en proximidades de huertos y suele cultivarse en jardines. A pesar de que se considera que la Ruda puede resultar tóxica, desde hace silos se ha usado con fines medicinales y culinarios y aun se sigue usando, usada en la proporciones adecuadas no presenta peligro alguno. En diferentes preparaciones es especialmente apreciada por su gusto entre picante y amargo, y su aroma es empleado en diferentes salsas. Entre otros usos para aromatizar bebidas alcohólicas, por ejemplo, la grappa, un popular licor italiano, emplea la ruda como aromatizante. En Etiopía y otros países africanos se la agrega al café como saborizante. Junto con la mejorana y la albahaca se emplea también en Italia en la elaboración de una salsa de tomate especial que contiene además olivas y alcaparras. Se emplea asimismo para la elaboración de vinagres aromatizados.  La ruda contiene gran cantidad de vitamina C y por ello se considera antiescorbútica, no obstante, existen otras plantas más versátiles y con menos peligro de toxicidad, como el limón o la naranja, que sirven para combatir el escorbuto.  Dosis altas de Ruda pueden ser tóxicas y no se debe usar nunca durante el embarazo. Las hojas y flores de la Ruda contienen metilcetonas, alcaloides y el glicósido flavonoide Rutina. La Rutina aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. La Ruda posee propiedades sedantes y antiespasmódicas.

·         Enfermedades de las encías: Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches varias veces al día. Contribuye efectivamente al tratamiento de estas enfermedades.

·         Desmayos: Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este preparado las sienes y las ventanas de la nariz.

·         Nerviosidad, histerismo, calambres: Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza diaria.

·         Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista es aconsejable tomar un puñado de ruda junto con otro de flores y hojas de llantén, colocarlas en un recipiente de color ámbar y taparlo. Se debe dejar al sol desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse. Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos.

·         Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista: A 2 tazas de agua hirviendo agregue 100 gramos de hojas de ruda y deje hervir por algunos minutos, luego de esto aleje del fuego y deje reposar por quince minutos antes de colar la preparación. Humedezca algodón hidrófilo con la decocción y aplique a manera de compresas.

·         Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha embarazo.

·         Várices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el sol): Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la Ruda.

·         Epilepsia: La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino, componen una mezcla indicada para esta enfermedad.

Resultado de imagen de sabilaSábila: Conocida también cono acíbar o sábila, el aloe vera es originaria de las zonas desérticas que comprenden el sur de la India hasta el norte del continente africano. Es posible mencionar el Aloe soccotrina, la cual es originaria de El Cabo de buena Esperanza, en Sudáfrica y el Aloe ferox, que es originario de las islas del océano Índico Socotora y Zanzíbar. Fue introducido en el continente americano gracias a los colonizadores. Se trata de una planta vivaz y suculenta, la cual posee un tallo leñoso que logra alzarse hasta los 70 cm de altura, aunque en algunas zonas tropicales es se han encontrado especies con más de 10 metros de altura. Sus hojas alcanzan los 80 cms de altura, son lanceoladas, suculentas y amplexicaules (que abraza el tallo), con margen espinoso y de un color verde grisáceo. Las hojas poseen una pulpa transparente y viscosa, mientras que las flores son campanuladas, de hasta 3 cm de longitud y se encuentran dispuestas en una espiga terminal. El fruto es una cápsula loculicida.

·         A nivel digestivo: El aloe posee cualidades como emenagogo y purgante, por lo cual es recomendado como laxante. También por su efecto tónico es frecuentemente utilizado para mejorar las funciones digestivas. Se recomienda en casos de estreñimiento crónico, y su acción laxante se genera después de 8 horas de haber sido consumido.

·         Para combatir el estreñimiento es recomendable cocinar 5 gramos de linaza (Semilla del lino) en una taza de agua, una vez hierva se deja reposar por algunos minutos y se lleva a la licuadora junto con 3 cucharadas de jugo de sábila. Esta bebida deberá ser ingerida inmediatamente después de preparada y se deberá hacer tres veces al día.

·         Una receta complementaria en tratamientos contra las afecciones de colon es mezclar una cucharada de jugo de aloe vera, una cucharada de miel de abejas, el zumo de una naranja dulce y un vaso de agua. Esta mezcla debe ser licuada y colada a preferencia del paciente para tomar todas las mañanas en ayunas.

·         Para mejorar los procesos digestivos es recomendable mezclar en dos vasos de leche hervida o pasteurizada 3 cucharadas de jugo de sábila, y dos vasos de agua. Los ingredientes se licuan y se dejan reposar un rato. Esta bebida debe ser ingerida durante el resto del día, y si es necesario se puede endulzar con miel de abejas al gusto.

·         Sin lugar a dudas los beneficios más importantes que esta planta presenta es a nivel dermatológico, por tal motivo aquí una receta para combatir la celulitis. Mezcle 5 cucharadas de jugo de sábila con 5 gramos de mentol cristalizado y lleve a la licuadora. Esta sustancia debe aplicarla luego de un buen baño en la zona que desea tratar, realizando fuertes fricciones en dirección al corazón. Deje trabajar sobre el área y retire luego de una hora con abundante agua fría.

·         Para la piel: El gel del aloe desde la antigüedad se ha utilizado para combatir afecciones de la piel, pues no solo posee excelentes propiedades como emoliente y vulnerario, además es un gran cicatrizante y se recomienda su aplicación luego de largas exposiciones solares.

·         Para disminuir las cicatrices es recomendable realizar el siguiente tratamiento: Se deben mezclar 2 gramos de polvo de nácar, 30 mililitros de aceite de pepino y tres cucharadas de jugo de sábila. Se licuan todos los ingredientes y se dejan en un envase oscuro o de color ámbar. Se debe aplicar la mezcla dos veces al día teniendo en cuenta el agitar enérgicamente el recipiente antes de la aplicación.

·         Otras afecciones de la piel: En cualquier momento podemos contagiarnos de erisipela, la cual es una afección de la piel que causa enrojecimiento e incluso irritación, cuando esto sucede es prudente asar una penca de sábila (hoja de aloe vera) y frotar la zona afectada por la irritación hasta que esta cese.


·         Es frecuente encontrar las propiedades de la sábila en muchos champús y cremas para el cabello, pues además de protegerlo de las inclemencias cotidianas, lo vuelve más sedoso y brillante. Se utiliza el acíbar o el jugo a razón de 0.05 o 0,03 gramos por dosis, mientras que el aloe en gel se suministra en dosis mucho más elevadas.

·         Las hojas del aloe también son excelentes para solucionar algunas afecciones respiratorias, entre estas la bronquitis. Para ello se deben mezclar 3 cucharadas de jugo de sábila, 120 gramos de miel de abejas y la clara de un huevo, licuar todos los ingredientes y repartir para ser bebida tres veces al día.

·         Para los juanetes: Licue jugo de sábila con ajos finamente rallados, aplique la mezcla obtenida sobre el área afectada y cubra con una venda, este procedimiento deberá realizarse antes de acostarse. A la mañana siguiente retire la venda y verá como tanto el dolor como la inflamación han disminuido considerablemente.

·         Receta casera para aliviar y disminuir el dolor ocasionado por las várices: Para esta receta es necesario mezclar 3 cucharadas de jugo de sábila y un frasco de tintura de caléndula, licúelos y deje reposar por algunos minutos. Posteriormente debe agregar esta mezcla en 30 gramos de vaselina y revolver hasta crear una masa ligeramente uniforme. Aplique cataplasmas cada 24 horas sobre el área afectada. Para obtener mejores resultados se recomienda tomar dos cucharadas de elixir de ortiga en el día, una en ayunas por la mañana y otra antes de acostarse. Otra receta útil en la lucha contra las varices es mezclar 3 cucharadas de jugo de sábila, un frasco de tintura de caléndula, una onza de cocimiento de hojas de árnica y una cucharada de azúcar. Se debe dejar reposar por algunos minutos y se aplica luego del baño, realizando un fuerte masaje de abajo hacia arriba en la zona afectada. Este tratamiento se debe efectuar a diario con una preparación fresca.

·         Otra excelente forma de aprovechar los beneficios del aloe vera en pro de una cabellera sedosa y manejable, así como para evitar la alopecia es extraer el líquido de las hojas de la sábila, mezclaros con la yema de un huevo y una copa de brandy. Aplique y frote suavemente sobre el cuero cabelludo por diez minutos y luego enjuague con un champú suave, notará la suavidad y podrá dejar de preocuparse por la caída del cabello si repite este procedimiento a diario.

·         En los casos de afecciones de la próstata se recomienda licuar gotas de caléndula, la clara de un huevo y tres cucharadas de jugo de sábila en media taza de agua. Luego de retirar de la licuadora se deja reposar por 5 minutos y se toma en seguida, el procedimiento deberá ser suministrado al paciente dos veces al día.

·         Es posible que uno de los tratamientos más útiles para controlar las molestas hemorroides sea el realizado con esta planta, pero se debe tener en cuenta que es un proceso prolongado que requiere disciplina. Para empezar es necesario aplicar los cristales de sábila a manera de supositorio, dos cada noche antes de acostarse. Para complementar este tratamiento es recomendado tomar, en cualquiera de las modalidades, los cristales de sábila tres veces al día. También será útil tomar 20 gotas de caléndula 3 veces al día diluidas en medio vaso de agua.

·         Beneficios a nivel digestivo y dermatológico.

 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario