martes, 28 de febrero de 2017

El Códice de la Cruz-Badiano

Resultado de imagen para codice de la cruz badiano
Este Códice es una de las fuentes mas importantes, desde el punto de vista médico, para conocer la  herbolaria  y  la  Medicina  Tradicional  que  se practicaba entre los aztecas,  pues  está  ilustrado con figuras a colores de hierbas, flores y  árboles  pintados a la manera indígena y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos,  así  como  también  las   aplicaciones  de  las  drogas  utilizadas terapéuticamente y de dónde  eran extraídas; pero no sólo  eso,  sino  que también tiene enseñanzas sobre  ética  y  moral  para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates. Contiene 64 folios y hoy es la base para entender el papel de las plantas medicinales mexicanas entre las culturas del pasado, así como en la sociedad contemporánea.
El documento fue elaborado en el Colegio de Santa Cruz, donde los estudiantes de ascendencia noble fueron instruidos en latín, griego y español, aprendieron a escribir en su lengua natal y fueron evangelizados. En la obra participaron Martín de la Cruz, un médico indígena de prestigio, sin educación institucional pero con gran experiencia en las enfermedades y sus remedios desde la perspectiva indígena, y Juan Badiano, un hombre más joven, de Xochimilco, con conocimientos sobre la medicina tradicional y una educación formal en latín y español, quien probablemente ajustó la organización y la terminología de partes del documento para que fueran comprensible a los lectores españoles.
Resultado de imagen para codice de la cruz badianoLibro original del médico indígena Martín de la Cruz que, ya para el año de 1552, tenía ciertas influencias de la medicina europea aunque él mismo declarara que "no hizo estudios profesionales sino que era experto por puros procedimientos de experiencia". 
La obra fue traducida al latín por Juan Badiano, indio de Xochimilco, profesor del Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco y fue dedicada al hijo de Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España. La versión del latín al español la hizo Angel María Garibay K. y fue publicada en 1964. 
 Los tratamientos médicos que contiene el libro dan una clara idea del vigoroso contenido de toda la obra y, también, de cierta magia que todo médico debería tener, aunque no recomiende llevar atado al cuello alguna piedrecilla encontrada en un buche de paloma.
El contenido de este texto está dividido en ciertas enfermedades y la manera de curarlas, utilizando, como materia prima, hierbas, árboles y las secreciones o plumas de algunos animales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario