martes, 21 de febrero de 2017

El ejercicio de la cirugía en el imperio Mexica

Resultado de imagen para cirugia prehispanicaEn el México Tenochtitlan la práctica médica y quirúrgica es considerada como una de las aportaciones más importantes, tanto que impresionó a los europeos ya que en muchas ocasiones lograban curar sus enfermedades. La anatomía y la cirugía eran un papel importante. La medicina la llamaron ticiotl y al médico tícitl o tepatiani. A la cirugía le designaron el nombre de texoxotlaliztli y al cirujano texoxotlaticitl este desarrolló muchas técnicas avanzadas en cuestión al manejo de heridas, suturas, fracturas, circuncisión y el drenaje de abscesos. A las curaciones les llamaron tepatiliztli. Todo lo aprendido y aplicado, lo aplicaban de manera en que se basaron en la observación y en la experimentación. Consideraban importante también la odontología y la terapéutica.
Algo interesante es que no dividían al médico y al cirujano, si no que el médico debía de ser también buen cirujano; ellos debían saber desde lo más básico hasta lo más complicado, como curar una enfermedad o herida, aplicar yerbas, saber sobre árboles, piedras y animales, así como también saber de los huesos y cuestiones quirúrgicas. Para los puntos usaban cabellos y después aplicaban bálsamos o ungüentos dependiendo la zona de la herida. A la herida la llamaron tlacocolli.

La adquisición de conocimientos médicos se daba de manera empírica ya que estos eran transmitidos de padres a hijos, como los diferentes estados de la enfermedad, el modo de preparar los medicamentos y las circunstancias en que debían aplicarse.

Resultado de imagen para partera prehispanicaCuando alguien presentaba una enfermedad consideraban que su origen divino, natural o humano influía en su naturaleza. Las enfermedades que eran ocasionadas por los dioses, espíritus y seres celestes eran consideradas como calientes, mientras las causadas por seres del inframundo eran frías. Tenían la creencia de que las partes del cuerpo y el universo mantenían una armonía entre sí.


Dentro de la práctica médica, designaron especialidades como por ejemplo, el tepatiani era curador de la mollera, que presionaba el paladar de los niños con el fin de acomodar la fontanela; el tezoani que pintaba figuras en el cuerpo antes de realizar una sangría para curar la disentería. Los llamados tezalo o teomiquetz se encargaban de manejar las fracturas de los huesos; tlancopinaliztli era el dentista y el  texiuhqui era encargado de rasurar con navajas el lugar que indicaban los cirujanos. También cabe mencionar que las parteras tenían un papel muy importante, al igual que los cirujanos de trauma que eran asignados para estar en el ejército indígena. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario